jueves, 27 de febrero de 2025

EFEMÉRIDES DE MARZO

 

1 de Marzo: Día nacional del Transporte

Desde el 1º de marzo de 1914, en Argentina se conmemora el Día
del Transporte. Ese día murió en Mendoza, Jorge Alejandro
Newbery, un pionero de la aviación nacional, quien además fue
un deportista ejemplar, funcionario público, ingeniero y hombre
vinculado a la ciencia. Por lo tanto, se instituyó este día para el
recuerdo de la actividad de transportar.
Día del Ferroviario
En el día de hoy se celebra el día del Ferroviario y también del
traspaso de los ferrocarriles ingleses al Estado Argentino, hecho
que ocurrió el 1º de marzo de 1948, ante una multitud que llenó
la Plaza de los Ingleses frente a la estación Retiro para festejar la
nacionalización de los ferrocarriles.

 

 

8 de Marzo: Día de la mujer

El 8 de marzo fue establecido por la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) con el objetivo de reivindicar el trabajo

por los
derechos de las mujeres y promover su participación en
los distintos ámbitos de la sociedad para su emancipación. La

fecha conmemora a las 129 obreras textiles de la fábrica Cotton

de Nueva York, Estados Unidos, que fallecieron en un incendio

mientras hacían huelga para mejorar sus condiciones laborales.

Este año, el lema del Día Internacional de la Mujer de la ONU

“Igualdad de género hoy para un mañana sostenible”
, reconoce la
contribución de las mujeres y las niñas de todo el mundo, que

están liderando los esfuerzos de respuesta, mitigación y

adaptación al cambio climático para construir un futuro más

sostenible para todas las personas.

 https://padlet-uploads.storage.googleapis.com/737857125/bc5a29edd6189b0455c8a4db1b3c48ca/8_de_marzo.jpg

12 de Marzo: Día del Escudo Nacional

Cada 12 de marzo, se celebra en la Argentina el Día del Escudo
Nacional, en conmemoración de su creación y declaración como

símbolo patrio, en 1813. Hasta la instauración de la Asamblea del

año XIII, el sello que se utilizaba para los documentos del

Virreinato era el de las armas reales. Sin embargo, ante la

necesidad de contar con un distintivo propio, nació una insignia

nueva que incluía, a su vez, la constitución de una identidad.

 


 

  

 

 

 

 

 

 

21 de Marzo: Comienza el Otoño

El 21 de marzo comienza el otoño. Es una estación que se caracteriza por la transformación en el color del paisaje, por el cambio en el aspecto de las hojas de los árboles que pasan del verde al amarillo, al anaranjado o rojizo.
Las temperaturas se tornan más frías, la energía del sol llega más
debilitada y la luz natural del día dura menos. Además, el otoño se ha caracterizado por funcionar como potencial fuente de inspiración poética en la literatura de diferentes regiones.

 

 

 

 

21 de Marzo: Día Internacional del Síndrome
de Down

En diciembre de 2011, la Asamblea General designó el 21 de marzo Día Mundial del Síndrome de Down. Con esta celebración, la ONU quiere generar una mayor conciencia
pública sobre la cuestión y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones y ser promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades. Asimismo, quiere resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual, en
particular la libertad de tomar sus propias decisiones.


 

 

 22 de Marzo: Día Mundial del Agua


https://youtu.be/UwNoLolzA9U


 24 de Marzo: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

 

El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en el que se conmemora en Argentina a las víctimas de la última dictadura militar, autodenominada «Proceso de Reorganización Nacional», que usurpó el gobierno del Estado nacional argentino entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983. El objetivo es construir colectivamente una jornada  de reflexión y análisis crítico de la historia reciente. En las escuelas se propone como un día para que los niños y los jóvenes, junto con los directivos, docentes y todos los integrantes de la comunidad educativa y local comprendan los alcances de las graves consecuencias económicas, sociales y políticas de la última dictadura militar y se comprometan activamente en la defensa de la vigencia de los derechos y las garantías establecidos por la Constitución Nacional, y del régimen político democrático.

 

 

 


 

 

 

 

 

  

BIENVENIDO A CLASES!!!


 

Estimados alumnos: comienza un nuevo año, un nuevo grado y otras experiencias educativas. Desde la biblioteca les deseo un buen comienzo y una fructífera trayectoria escolar del presenta año!!!!

lunes, 11 de noviembre de 2024

AFICHES DEL LIBRO "SUCEDIÓ EN COLORES" DE LILIANA BODOC

 






En el segundo cuatrimestre del corriente año, trabajamos el libro "Sucedió en colores" de Liliana Bodoc. Los afiches plasman el trabajo realizado con esta obra. Gracias a los alumnos/as de 5°B y al profesor Edgar.


jueves, 31 de octubre de 2024

10 DE NOVIEMBRE- DÍA DE LA TRADICIÓN


 

 

José Hernández es uno de los exponentes más representativos de las letras argentinas, autor de “El Gaucho Martín Fierro”, obra cumbre de la literatura nacional, que fue publicada en 1872.

El protagonista de este poema épico es la figura más popular y significativa de la tradición gauchesca clásica de los últimos años del siglo XIX. El Martín Fierro es una representación respetuosa de los hábitos, costumbres, valores y experiencias de vida de los gauchos de nuestras tierras.

martes, 29 de octubre de 2024

20 DE NOVIEMBRE-DÍA DE LA SOBERANÍA NACIONAL

 


La batalla de la Vuelta de Obligado, en 1845, marcó un hito por el cual, cada 20 de noviembre, se conmemora y celebra el Día de la Soberanía Nacional.

Ese día, soldados argentinos repelieron la invasión del ejército anglo-francés, que pretendía colonizar los territorios de nuestro país. Pero el Gobierno de Juan Manuel de Rosas, respaldado desde el exilio por el general José de San Martín, preparó una resistencia y lo impidió.

Las fuerzas invasoras buscaban ingresar por el Paraná. Sin embargo, las tropas nacionales, al mando de Lucio Mansilla, se anticiparon en un estrecho recodo de ese río: la Vuelta de Obligado, en el distrito bonaerense de San Pedro.

El número de fuerzas enemigas superaba ampliamente en cantidad y modernidad de su armamento a las argentinas, que sin embargo no se amedrentaron y pelearon durante siete horas. De este modo, lograron que las tropas adversarias no pudieran ocupar las costas, objetivo necesario para poder adentrarse en el territorio argentino.

La resistencia a la invasión extranjera logró la defensa del país en términos de fronteras y comerciales, ya que se evitó que colocaran en el mercado los productos extranjeros desplazando a los artículos locales.

El acontecimiento sirvió para ratificar y garantizar la soberanía nacional, implicó la firma de un tratado de paz entre Argentina, Francia y Gran Bretaña, y quedó grabado en la historia como un símbolo de independencia, libertad y unidad nacional.

miércoles, 2 de octubre de 2024

12 DE OCTUBRE-DÍA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL

 

El día 12 de octubre se conmemora el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, promoviendo así el análisis y reflexión histórica, el diálogo intercultural, el reconocimiento y respeto por los pueblos originarios que se encuentran en el territorio de lo que hoy es la Nación Argentina. Recordemos que hasta el año 2010, esta fecha se denominaba “Día de la Raza”, aludiendo a la llegada de Colón y la corona española al territorio continental. A partir de 2010, nuestro país decide cambiar el nombre anterior por “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”, dando así un nuevo significado que respete y sea coherente con lo que dicta nuestra Constitución Nacional, Tratados Internacionales y distintas declaraciones de Derechos Humanos enfocadas en las diversidades étnicas y culturales. De esa forma, se establece un cambio de paradigma y se da espacio al reconocimiento de una identidad múltiple y una valoración de la inmensa cantidad de culturas originarias que conviven hace siglos en estos territorios.

RECOMENDACIONES DE LIBROS DE ALUMNOS DE 5° "B"

 


 

                                              




RECOMENDACIONES DE LIBROS DE ALUMNOS DE 6° "A"


 

 

                                               



lunes, 23 de septiembre de 2024

13 DE SEPTIEMBRE DÍA DEL BIBLIOTECARIO

El 13 de septiembre de 1810, Mariano Moreno creó la primera biblioteca pública de Buenos Aires. En 1954, se decretó a nivel nacional la celebración de esa fecha como Día del Bibliotecario. 




11 DE SEPTIEMBRE-DÍA DEL MAESTRO

 

En Argentina, el Día del Maestro se conmemora cada 11 de septiembre en honor a la figura de Domingo Faustino Sarmiento, quien era conocido como “el padre de las aulas”.

En el año 1945, el presidente de aquel momento, Edelmiro Julián Farrell, firmó el decreto que oficializaba el día de la conmemoración a los docentes en Argentina.

El Día del Maestro es una fecha que conmemora la labor diaria que ejercen los educadores en la vida de los niños, jóvenes y en todos los ámbitos de la sociedad.

Los maestros son las figuras fundamentales para la enseñanza, mejora y avances de todo nuestro sistema social y formativo.